jueves, 5 de noviembre de 2015

Medidas contra la inmigración y Espacio Schenger

Medidas contra la inmigración

Cuando un país siente la necesidad de atraer inmigrantes se adoptan medidas para favorecer el acceso de estos. En el lado opuesto, cuando no requieren inmigrantes, los países toman medidas restrictivas y de control de inmigración.
En las medidas a favor se encuentran el reclutamiento en países emisores conectados con los países receptores. Algunas cuestiones se relacionaron con que los gobiernos no pueden impedir el derecho de las personas a la reagrupación familiar, que implicó la migración de oros miembros de la familia de la persona que migró inicialmente hacia el destino. Hay oficinas especialmente dedicadas a ello en los países receptores. Tampoco pueden los países cerrarse completamente a los receptores.
La inmigración no es bienvenida por la población local a pesar de que en muchas ciudades la inmigración aportó cultura. Ni siquiera es bien acogida en sociedades tradicionalmente receptores de inmigrantes como Estados Unidos. En otros segmentos de la sociedad hay un miedo a lo homogeneidad y la expansión de la identidad social.
La vulnerabilidad de los inmigrantes habla de la extrema carencia de poder y derechos que sufren los inmigrantes. Esta es una etiqueta de los inmigrantes, más cuando hay una asimetría entre este y un nacional por el Estado y la sociedad.
Los países centrales toman medidas contra los inmigrantes para que no se produzca una sobrepoblación y no se pierdan las buenas condiciones de vida. Además no están calificados para trabajar y tienen malas condiciones económicas.
Algunos controles que implementan los Estados para regular las inmigraciones internas son la expulsión de inmigrantes sin empleo, el empleo de medidas disuasivas, el control para evitar el éxodo rural, y la organización de migraciones por parte de los gobiernos con fines económicos o estratégicos.
La Unión Soviética colonizó las regiones orientales y duplicó la población de Siberia en 50 años. En Brasil, la necesidad de poblar el interior llevó a trasladar la capital a Brasilia.


Espacio Schenger

El espacio de Schengen es un espacio creado en 1995 por el Acuerdo de Schengen para suprimir las fronteras comunes entre los países integrantes y establecer controles comunes en las fronteras exteriores de esos países. En la práctica, el espacio de Schengen funciona en términos migratorios como un solo país. Es un convenio firmado por países para la suspensión de libre circulación entre países. Esto dificulta la circulación de los inmigrantes por los países adheridos. Sus objetivos fundamentales son la supresión de fronteras entre estos países, la seguridad, la inmigración y la libre circulación de personas. En la actualidad forman parte del territorio de Schengen los siguientes países:: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza. 

Países que componen el Acuerdo de Schenger

El acuerdo tenía dos objetivos: por una parte, eliminar los controles para las personas en las fronteras interiores y definición de las fronteras exteriores comunes y, por otra, un paquete de "medidas compensatorias" para reforzar y aumentar las fronteras exteriores como la cooperación judicial y policial, instauración de derechos de observación y persecución transfronteriza para las fuerzas policiales de los Estados pertenecientes a la zona. Entre estas medidas destacan la cooperación en materia de visados e información a través del Sistema de Información Schengen (SIS).

En 1999, con la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam, el acervo del convenio de Schengen se incorporó al derecho europeo, mediante un protocolo. En este documento adjunto, del mismo valor que los tratados, el Reino Unido e Irlanda, se establece que pueden participar parcialmente en las disposiciones del acuerdo. Ambos países lo hacen en la cooperación policial y penal en el SIS.

Además de favorecer la movilización de los ciudadanos, el espacio Schengen ha favorecido el dinamismo económico regional y cultural de Europa, de manera especial en las zonas fronterizas. Por otra parte, con un solo visado, cualquier visitante extranjero puede viajar a los 25 Estados pertenecientes al convenio, lo que supone una notable ventaja para el desarrollo de la actividad económica y el turismo. En 2007, se sumaron un buen número de países.

Síntesis del año de geografía: 5to año 2015 Julián Vela

Síntesis del año de geografía: 5to año 2015

A lo largo de este año analizamos y estudiamos diferentes aspectos del mundo lo que nos permitió pensar más allá de lo que ya sabíamos. Los temas fueron tratados de una manera muy explicativa por lo que no hubieron dificultades al entenderlos. Las clases se pudieron entender perfectamente y se hicieron muy llevaderas. Los temas tratados a lo largo del año primero fueron los distintos tipos de divisiones políticas , desde el mundo unipolar, hasta el mundo actual Policéntrico, pasando por el mundo bipolar, Multipolar y unilateral.
En cuenta a la revoluciones vimos uno de las que me pareció mas interesantes llamada Primera Revolución Industrial, no solo eso sino que también vimos, la Segunda Revolución Científica y la Tercera Revolución Científica Tecnológica. Estas revoluciones marcaron al mundo ya que con su aparición nada fue lo mismo; a partir de ellas surgen muchísimas cosas, una de ellas que hoy vemos como imprescindible, todos sabemos de que hablo, los medios de comunicación social. La Guerra Fría que reflejo la lucha entre el capitalismo y el comunismo.
Luego del estudio de los sistemas económicos, podemos analizar que en el capitalismo los individuos, y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. Debido al sistema capitalista surgen la propiedad privada, el libre mercado, y se muestra como enfocada al sector privado,no solo eso sino que el Estado ya se aparta de la economía, no se mete mas en ella. El sistema económico socialista organiza a la sociedad para que esta se base en los medios de producción en la que esta presente el Estado. El Estado tiene intervención en la economía y le brinda al pueblo sus necesidades básicas como la educación, sanidad y seguridad. Se logra una mayor seguridad social porque el Estado brinda los servicios. En cuanto al sistema económico mixto utiliza características del sistema capitalista y socialista, donde el Estado interviene en la regulación de la economía. Utiliza el mercado libre y la economía planificada, y una propuesta donde coexistan la propiedad privada del capitalismo con la propiedad colectiva del socialismo. Este es el sistema que se aplica en la realidad, ya que todos los países tienen componentes de ambos sistemas.


La crisis del 2007-2008, que se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, fue un tema que también me gusto tratar por mi cercanía con las inmobiliarias ya que mi familia tiene una y se me hizo realmente muy interesante este tema. La crisis hipotecaria comenzó a manifestarse en el año 2008, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global y, una crisis económica a escala internacional. Las potencias asiáticas querían mostrarse como fiables por lo que su ahorro fue excesivo para intentar prevenir la nueva crisis. El ahorro excesivo se dirigió hacia bancos norteamericanos y europeos, que se utilizó para otorgar préstamos para estimular el consumo y préstamos hipotecarios, luego transformados en bonos. Se encarecieron muchas propiedades y no solo eso sino que repercutió  en todos lados por verse afectada la bolsa de Wall Street.
Uno de los temas que más me gusto a lo largo del año fue los modelos de producción. El modelo de producción Fordista es un sistema de producción en masa. Esto no se logro a costa de los trabajadores, sino a través de la expansión del mercado. Apareció para cambiar la industria y provocar una reducción de costos. El toyotismo tenía como ideal el trabajo flexible y el aumento de la productividad a costa del trabajador.
La triada formada por los países centrales, que son Japón, Estados Unidos y los países de la Unión Europea, fue un tema que me brindo mucho conocimiento nuevo ya que siempre pensé que los países centrales no eran esos. El estudio del BRICS también ayudo a expandir mis conocimientos al respecto. En el comercio justo todos tienen las mismas oportunidades por lo que es un comercio que debería de aplicarse en todo el mundo, todos deberíamos ser capaces de llegar a lo mismo. El comercio tradicional logro una división entre ricos y pobres, los pobres le brindan la materia al país rico en donde se trata la materia para la creación y o venta del producto.

La globalización también fue un tema muy tratado e interesante, la aparición de los medios de comunicación social tan usados hoy en día que debemos saber de dónde se originaron y como se fueron desarrollando los medios de transporte empezando con el Ferrocarril un hito en la historia que marco el mundo por siempre. Estudiamos muchas economías alrededor del mundo estudiando sus fuentes de ingreso y características, funciones de cada economía dependiendo de su continente .

Con la globalización surgió el intercambio globalizado, los intercambios no registrados y las ventajas que le brinda la India a los países centrales.
Vimos como la relación China-Africa es tan importante y como una futura potencia puede ayudar a países considerados emergentes que tienen gran potencial en cuanto a la producción de materias primas y cada día se los ve con una mejor mirada, todo esto gracias a el aporte de una futura potencia como es el caso de China. Las migraciones es un tema que creo que a todos nos impacto ya que casi todos o la gran mayoría de nosotros tiene familiares provenientes de otros países y estudiar como la gente emigra de sus países por diferentes causas, económicas, políticas, bélicas, entre otras.

El año me pareció muy didáctico y realmente entretenido ya que a lo largo de él no hubo momento en el que me entrase aburrido o se me hiciera pesado un tema. Todos los temas los vi y estudie con mucho interés. Otra característica que me encanto fue que pudimos ver una geografía a nivel mundial y ya no mas solo lo local, esto me brindo una visión del mundo entero que nunca antes había tenido.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Síntesis del año de geografía: 5to año 2015 Giuliano Devia


Síntesis del año de geografía: 5to año 2015

Este 2015 comenzamos una nueva etapa de la geografía, abarcando temas a nivel mundial no concentrándonos tanto en la Argentina. Comenzamos viendo la organización del territorio mundial, con todo lo que esta implica: los Estados o países, los territorios, población, gobierno, órganos jurídicos, etc. Lo territorios podían ser continentales, marítimos o aéreos, y vimos el territorio total de nuestro país.

Luego seguimos viendo las divisiones políticas y mundiales del mundo a lo largo del tiempo, desde el mundo unipolar, con su hegemonía europea, su era imperialista y su periodo de guerras, hasta el mundo actual Policéntrico, pasando por el mundo bipolar, Multipolar y unilateral. También vimos las revoluciones, la Primera Revolución Industrial, ocurrida en 1750 en Inglaterra, la Segunda Revolución Científica en 1850 en Estados Unidos, y la Tercera Revolución Científica Tecnológica ocurrida en 1950 en Japón. Estas revoluciones marcaron un antes y un después en las tecnologías utilizadas y en la forma de ver el mundo; a partir de ellas surge el capitalismo, la globalización, las nuevas tecnologías y los medios de comunicación social. Además vimos la Guerra Fría que reflejo la lucha entre el capitalismo y el comunismo, entre el capitalismo yanqui y el comunismo soviético.

Luego de estos temas estudiamos los sistemas económicos capitalistas, socialistas y mixto. El sistema económico capitalista refleja un explotador, que es el dueño el sistema, y un explotado, que es la mano de obra para satisfacer las necesidades de su patrón. Con este sistema aparece la propiedad privada y el Estado deja de intervenir en la economía, al contrario del socialismo. Está orientada al sector privada, aunque con ciertos grados de participación del sector público. Aparece el libre mercado, donde se regula por la ley de oferta y demanda que establezcan los consumidores y vendedores. El sistema económico socialista organiza a la sociedad sobre la base de una productividad colectivas de los medios de producción controlada por el Estado. Manifiesta la igualdad de clases sociales, teniendo los medios de producción como bienes públicos, sin provocar el enriquecimiento de un burgués. El Estado tiene intervención en la economía y le brinda al pueblo sus necesidades básicas como la educación, sanidad y seguridad. Se logra una mayor seguridad social porque el Estado brinda los servicios. El sistema económico mixto utiliza características del sistema capitalista y socialista, donde el Estado interviene más o menos, según su decisión, en la regulación de la economía. Utiliza el mercado libre y la economía planificada, y una propuesta donde coexistan la propiedad privada del capitalismo con la propiedad colectiva del socialismo. Este es el sistema que se aplica en la realidad, ya que todos los países tienen componentes de ambos sistemas.

Después de estudiar estos temas nos metimos en los sistemas de producción: el fordismo y el toyotismo. El modelo de producción Fordista es un sistema de producción en masa. Esto no se logro a costa de los trabajadores, sino a través de la expansión del mercado. Apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar en el sistema de procedimiento industrial asiático. Su idea era el trabajo flexible y el aumento de la productividad a costa del trabajador.

Además de estos temas vimos la crisis del 2007-2008, que se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional. Sus causas fueron que las potencias asiáticas comenzaron a ahorrar más de la cuenta para prevenir la nueva crisis y demostrarle al mundo que serian confiables. Este ahorro excesivo se dirigió hacia bancos norteamericanos y europeos, que se utilizó para otorgar préstamos para estimular el consumo y préstamos hipotecarios, luego transformados en bonos. Estos bancos fueron presa de la especulación de Wall Street, y las propiedades se encarecieron vertiginosamente. Así nacieron las hipotecas de alto riesgo y su generalización facilitó el acceso a la vivienda y produjo un alza en los inmuebles.

Vimos la triada formada por los países centrales, que son Japón, Estados Unidos y los países de la Unión Europea. También vimos el comercio justo, que respeta las oportunidades de los productores en desventaja económica. Se diferencia del comercio tradicional porque todos tienen las misma oportunidades. El comercio tradicional norte-sur creó una división entre los productores de los países ricos t pobres. Los países ricos subsidian a sus agricultores y productores y así logran los precios de mercado de los productos.

Estudiamos en profundidad la globalización y sus consecuencias, la aparición de nuevas tecnologías, medios de comunicación social, la deslocalización y como influyó la globalización en las economías mundiales. También como influyó en los medios de transporte masivos.

Tratamos las economías de los continentes americanos, europeos, africanos, asiáticos y de Oceanía, viendo sus principales fuentes de ingreso y sus áreas más fuertes de producción.

Con la globalización surgió el intercambio globalizado, los intercambios no registrados y las ventajas que le brinda la India a los países centrales.

Vimos las causas de la decadencia industrial de Detroit y los procesos de industrialización actuales. Estudiamos la relación África-China y varios artículos periodísticos que presentaban el adiós al sudeste asiático y a China como nueva socio del mundo. Por último, vimos la distribución de la población, sus factores, crecimiento y decrecimiento, migraciones y emigraciones y sus transformaciones a lo largo del tiempo. También lo espacios agrarios, zonas más y menos pobladas y las nuevas tecnologías de producción agraria.

Este año en geografía me gusto mucho porque vimos temas a escala mundial y no solo a nivel local, y vimos varios conceptos que tratamos día a día en nuestras vidas, que antes no conocíamos. Pudimos relacionar varios temas y así entenderlos mejor. El tema que más me gustó fue el de la globalización porque es un tema que vimos a lo largo de todo el año y fue el que más me llamó la atención porque es un tema que está siempre presentes en nuestras vidas globalizadas.


No me pareció nunca aburrido ya que todos los temas del año me gustaron bastante porque me agrada la geografía a nivel mundial. La didáctica me gusto mucho porque todos los temas fueron bien explicados, aunque las evaluaciones escritas fueron un poco confusas y difíciles.


Distribución de la población

Distribución de la población

En la actualidad los seres humanos son capaces de vivir en lugares cuyas condiciones ambientales son de extrema dureza, debido a las características del clima o del relieve. La población mundial está distribuida de manera irregular. Se calcula que en tan solo el 5% de la superficie del planeta vive aproximadamente la mitad de la población mundial. El hemisferio norte, que presenta mayos desarrollo continental, concentra el 90% de la población del mundo, solamente en Europa y Asia habita más del 75% del total.
Con respecto a las condiciones natural, dos tercios de los habitantes del mundo viven a menos de 500 metros de una fuente de agua y el 80% habita en zonas de menos de 500 metros de latitud sobre el nivel del mar.



Distribución de la población mundial

Distribución de la población en Argentina,


Los vacíos demográficos

Donde los asentamientos humanos son escasos o nulos se forman los llamados vacíos o desiertos demográficos. Por lo general se dan en zonas donde el clima es el elemento que influye en mayor medida en estos vacíos de población, como el frió o el calor  extremo, la humedad o la sequedad intensa. También influyen el relieve las características de los suelos, la vegetación y la disponibilidad del agua.
Algunos de los desiertos demográficos más destacados son los glaciares continentales de Groenlandia y de la Antártida, donde solo existen bases científicas de numerosos países, la mayoría habitadas durante el verano.

También, la franja septentrional del continente americano y asiático, donde aun habitan algunos grupos de cazadores y pescadores. En los grandes desiertos, como el centro norte del continente africano o el interior de Australia, los asentamientos dependen de la presencia de oasis, o bien de la existencia de yacimientos petrolíferos y mineros que atraen población y donde es necesario realizar perforaciones para obtener agua. En la zona ecuatorial húmeda, como la Amazonia, el interior del Congo o Nueva Guinea, existen pocas poblaciones y algunas ares montañosas, y en algunas aéreas montañosas como la Cordillera del Himalaya.


Distribución de los desiertos


Europa está densamente poblada debido a que los espacios rurales son muy pequeños. Conforma el área más industrializada y urbanizada, que es la más poblada. Presenta el 10% de la población mundial. El tamaño reducido de cada país hace que tengan una mayor densidad de población.

Distribución de la población en Europa





Bibliografía: fotocopias de geografía 5to año 2015.


Crecimiento de la población

El crecimiento de la población

La manera más fácil de calcular el crecimiento natural de la población en valores absolutos, es mediante la diferencia entre nacidos y fallecidos. Pero para una población concreta, el crecimiento real se valora considerando también las diferencias que provocan los inmigrantes y los emigrantes. Así, la población final que se debe tener en cuenta para el calcular será el resultado de sumar los nacimientos y los inmigrantes a la población inicial, y de restar los fallecidos y emigrantes, esto se llama Tasa Anual de Crecimiento, se expresa como un porcentaje y es utilizado por la ONU.
El resultado de la Tasa Anual de Crecimiento puede ser positivo o negativo, o sea que la población crezca o disminuya. A partir del crecimiento de una población, se pueden realizar proyecciones demográficas para calcular cual será la población a futuro.


Crecimiento de la población mundial



Población estable y estacionaria

En la actualidad, las tasas de crecimiento anual más altas superan el 3%. La mayoría corresponden a países africanos como Burkina Faso, Nigeria, Malawi, Uganda y Liberia, entre otros. En el extremo opuesto, algunos de los que presentan un decrecimiento son países como Bulgaria, Rumania, Rusia, Ucrania, Alemania, Lituania y Croacia.
Una población estable es aquella que mantiene durante mucho tiempo tasas constantes de mortalidad y de fecundidad, y por lo tanto un ritmo de crecimiento lo decrecimiento constante. Una población estacionaria es la que se mantiene sin aumento ni disminución de individuos, la que tiene crecimiento cero. Japón presenta un crecimiento de 0,0% anual, y es de este tipo.


Tipos de pirámide de población: progresiva, estable y regresiva







Bibliografía: fotocopias de geografía de 5to año 2015




Nuevas tendencias en la producción de alimentos

Las nuevas tendencias en la producción de alimentos

A partir de 1980 se incorporaron nuevos productos a la lista de los alimentos destinados al consumo y al a producción de materias primas para la industria. Estos satisfacen las necesidades de distintos sectores de la población, sobre todo a las clases medias y altas de los países industrializados, ya que tienen una demanda más diversificada porque los consumidores tienen nuevas exigencias respecto a la calidad, al grado de procesamiento y la variedad de los productos.
Estos cambios se sumaron a las transformaciones ocurridas a la producción mundial de alimentos de las últimas décadas, e impulsaron aun más la utilización de las nuevas tecnologías t de semillas genéticamente modificadas.

Los gobiernos de los países periféricos tienden a apoyar estas actividades, descuidando la producción de alimentos básicos tradicionales. Así se generó una creciente dependencia hacia las importaciones, llamada dependencia alimentaria. Por ejemplo, algunos países que se autosatisfacían con sus producciones hoy dependen de la importación para satisfacer la demanda interna.

Verde: países exportadores
Rojo: países importadores




Productos transgénicos

Los alimentos transgénicos son aquellos que proceden de plantas cuyas células fueron modificadas mediante técnicas biotecnológicas. Como consecuencia de esta modificación, la planta adquiere características nuevas, por ejemplo mejores resistencias frente a las adversidades climáticas. Estas modificaciones permites introducir cultivos en zonas en las que las semillas naturales no podría desarrollarse, y también aumentar la productividad de la superficie cultivada. También, se logran disminuir los costos de producción debido a que estos cultivos demandan menor cantidad y variedad de agroquímicos, o bien están genéticamente preparados para resistir plagas.


La producción comercial de cultivos transgénicos creció de manera acelerada desde los inicios de su comercialización a mediados de la década de 1990. Actualmente la producción se concentra en Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina. En estos países se cultivan principalmente cuatro especies con semillas transgénicas, que son la soja, el maíz, el algodón y la canola. 


Productos genéticamente modificados


Productos modificados en laboratorios







Bibliografía: fotocopias de geografía de 5to año 2015

Producción mundial agrícola y ganadera

La producción mundial de alimentos

En el desarrollo de las actividades que se relacionan con la producción de alimentos, como la pesca, la ganadería y la caza, se utilizaron los recursos naturales y se aprovecharon características particulares de los ambientes, como condiciones climáticas favorables y suelos fértiles.  Todas las actividades humanas que se utilizan para satisfacer las necesidades del hombre utilizan el suelo, salvo la pesca.
Los suelos aptos para la agricultura cubren una proporción importantes de la superficie terrestre pero en muchos lugares su uso excesivo ha provocado su degradación por la pérdida de la capacidad productiva.
Gran parte de los productos obtenidos por la agricultura y la ganadería son utilizados como materias primas. Una parte importante de la producción se comercializa a nivel mundial, y otra a nivel local.


La distribución de la población

En los inicios del siglo XX se produjo en Europa un aumento demográfico y una gran concentración de la población en las ciudades, lo que impulsó el proceso de industrialización. Para abastecer de alimentos a esta nueva población creciente se incorporaron nuevas tierras de cultivos. Fue así que numerosos países periféricos basaron su economías en la producción agraria y se constituyeron en importantes exportadores de productos alimenticios. Se aceleró la división de trabajo mundial, lo que divide al mundo en actividades económicas según el país.
En esta nueva división, los países periféricos se especializaron en la producción de materias primas para abastecer a los países más desarrollados. Los países centrales orientaron su economías a la producción industrial y al procesamiento de las materias primas provenientes de los países periféricos, a los que luego les vendían sus manufacturas.

Intercambio de bienes de los países periféricos con los centrales

Cambio de roles

El sistema actual de producción, distribución y consumo de alimentos se caracteriza por la producción para la exportación. Este sistema se desarrollo desde 1960 mediante la aplicación de paquetes tecnológicos en la agricultura y ganadería. El uso de tecnologías cada vez más complejas en las actividades primarias incrementó el volumen de la producción y la productividad, con mejores rendimientos de cosechas en la misma unidad de superficie. También se pudo aprovechar ambientes que antes eran inutilizables.
Estos nuevos paquetes tecnológicos originaron la Revolución Verde, incluyendo nuevos cultivos más resistentes a los factores externos. En la ganadería, se desarrollaron hormonas para un crecimiento más veloz y un engorde en los animales. Aumentaron los excedentes alimenticios que se destinaron a la exportación.
Debido a la competencia de los países centrales, los países periféricos les resulto dificultoso ingresar en el mercado internacional para comercializar sus productos. Estos se convirtieron en exportadores de productos básicos.
Los productores más grandes adoptaron nuevos paquetes tecnológicos, y los pequeños recurrieron a créditos para poder adquirirlos. En los países con gran proporción de población campesina se cultivó más la soja, generando daños importantes con el monocultivo.

Cambios en la producción mundial


Revolución verde







Bibliografía: fotocopias de geografía de 5to año 2015